Iglesia de San Antonio Abad

La iglesia parroquial de San Antonio Abad, en su actual configuración, fue erigida a finales del siglo XVIII y reedificada en el siglo XIX, en el lugar que ocupara la antigua ermita de San Antonio Abad del siglo XVII.

De planta basilical (33,11 m x 7,60 m), cuenta con una capilla en el lado derecho destinada a baptisterio, realizada en el siglo XX.

Su techumbre a dos aguas estructurada en tres cuerpos, es cubierta de teja árabe, vistiéndose el interior con una sencilla cubierta lignaria, artesonado de tres paños, de formas ochavadas en el presbiterio.

El exterior, de gran sencillez, está realizado en mampostería encalada, a excepción de la cantería que realza los vanos y la parte superior del edificio. Se utiliza el arco de medio punto tanto en sus dos puertas de entrada como en la ventana del coro, que a su vez se adorna con una reja a manera de balcón, también utilizada en el campanario.

Al templo se accede por medio de una escalinata que propicia el encuentro con la fachada principal. Destaca por tener una puerta con un arco de medio punto de cantería marrón clara, con delgadas columnas de basamento prominente y capiteles a modo de repisas. Asimismo, el frontispicio se ve coronado por una sencilla espadaña, realizada en piedra, compuesta de dos cuerpos de estructura adintelada, donde se abren unos arcos de medio punto destinados a las campanas, que a su vez descansan en un ondulante remate superior terminado en volutas de cantería.

La parte superior de la fachada principal, donde la línea recta rivaliza con la curva, trata de romper con la sobriedad que le confieren las formas sencillas y los materiales humildes; tiene la peculiaridad, al igual que sucede en los templos palmeros, de estar colocada sobre el vértice de la puerta principal.

En el interior, la única nave existente culmina con un bello retablo de madera policromada que ocupa la totalidad del testero de la Iglesia. Ésta cuenta además con un pequeño coro al que se abre un único vano, el cual propicia, junto a las cuatro ventanas laterales, la escasa luz natural que acoge el templo.

El retablo del altar mayor, trasladado en 1840 del convento franciscano de Adeje, está estructurado horizontalmente en dos cuerpos y un banco, y verticalmente en tres calles, flanqueadas por pilares mitad abalaustrados, mitad almohadillados.

El primer cuerpo se distribuye en tres hornacinas. La central, de mayor tamaño, alberga al Cristo de la Salud, imagen que se le atribuye a Lázaro González de Ocampos y data de la segunda mitad del siglo XVII; la de la derecha, la primitiva imagen de San Antonio Abad, de finales del siglo XVI y principios del XVII y la de la izquierda a la Virgen de la Concepción, imagen del siglo XVIII. El cuerpo superior acoge tres representaciones pictóricas con encuadres de molduras ondulantes, cuyas temáticas son, para el lateral derecho San Francisco de Asís, para el izquierdo Santo Domingo, y para la parte central la Crucifixión.

En el templo podemos contemplar además la Virgen del Rosario, del siglo XVII; la Virgen de los Dolores, traída en 1806 del convento de las Claras de La Orotava; y las pinturas del siglo XVIII “Humildad y Paciencia del Redentor” y “la Gloria”.

Con todo, mención aparte merece el Cristo de la Salud, realizado por González de Ocampo en La Orotava entre 1682 y 1691, de 1'30 m de alto. Llegó a Arona en 1806 junto a una Dolorosa, siendo adquirido al convento clariso de San José de La Orotava, para enriquecer el por aquel entonces escaso patrimonio escultórico de la nueva fábrica parroquial. La obra ofrece un excelente estudio anatómico, con buena policromía que señala regueros de sangre, magulladuras y escoriaciones epidérmicas, con gran concesión al realismo tan propio de la estatuaria barroca.